INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL GUACACALLO







NOMBRE:   
Institución Educativa Municipal Guacacallo
Aprobacion OFICIAL:
RESOLUCIÓN DE aprobacion:
1257/02/08/2007
CODIGO DANE:     
24155100955
NIT:   
813007251-3
CODIGO ICFES:
135277
REPRESENTANTE LEGAL:
Héctor Muñoz Valderrama
NATURALEZA DEL PLANTEL:
Oficial
DIRECCIÓN:          
Corregimiento Guacacallo        
TELEFONOS
3156381516
CORREO ELECTRONICOS:
guacacallo@sempitalito.gov.co
CALENDARIO:      
A


SEDES:





FILOSOFIA

La Institución Educativa Municipal Guacacallo, fundamenta su estructura filosófica en el modelo constructivista; privilegiando la formación de personas con base en la acción, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y el acompañamiento decidido del docente, con quien construye conocimiento, para el desarrollo de competencias en el ámbito agrícola con énfasis en la producción sostenible, fortaleciendo el proceso con sustentos empresariales para lograr que sus egresados se conviertan en agentes generadores de desarrollo.
La Vinculación de la Institución con otras instituciones mediante la creación de alianzas estratégicas contribuirán al enriquecimiento del proceso educativo para generar el progreso social y productivo de la región.

MISIÓN


Como principio formativo, la Institución Educativa Municipal Guacacallo aporta a sus estudiantes una educación basada en los estándares de competencias propuestos por el MEN  que les permite el acceso a la educación superior o el logro de su proyecto de vida al campo competitivo del país, además brinda una formación orientada en valores y la conservación del medio ambiente.

VISIÓN


La Institución Educativa Municipal Guacacallo para el 2019 contará con aulas especializadas en ciencias naturales, lengua castellana, idioma extranjero Inglés, matemáticas y tecnología que potencializa el ejercicio pedagógico en el desarrollo de las competencias en sus estudiantes y permita alcanzar el nivel muy superior en los resultados de las pruebas saber.


LEMA

“Ahora el reto es cobertura con calidad”


PRINCIPIOS

La cobertura y la calidad dentro de la filosofía Institucional son dos ejes fundamentales en el quehacer pedagógico y por esta razón se resaltan los siguientes principios para que el proceso educativo se desarrolle en  prácticas humanizadoras y no limite la enseñanza a cifras y/o resultados.  Para que el aprendiz pueda ser comprendido en su ritmo de aprendizaje y su contexto personal, la I.E.M Guacacallo tiene:

 

PRINCIPIO DE EQUIDAD:

La justicia ha sido una constante en las relaciones sociales y su búsqueda ha desencadenado revoluciones que han llevado a la trascendencia del pensamiento humano.  Es por esta razón como la equidad se hace necesaria en el campo educativo para que las relaciones de la comunidad educativa se enfoquen en el derecho de igualdad de tener obligaciones y derechos  concertadas y establecidas en el Manual o Pacto de Convivencia Institucional.  Generando un espacio de aprendizaje en donde todos los actores convivan sobre bases sólidas de respeto recíproco.

PRINCIPIO DE TRABAJO:

 Se hace necesario en los seres humanos un dinamismo humanizador que promueve la relación del hombre con su entorno en la búsqueda de suplir sus necesidades a través del esfuerzo y la perseverancia.  Es así como se hace indispensable en todo campo de acción del ser humano, el trabajo; y más cuando éste busca un bien común y se organiza para crear una sociedad de bienestar.  En la Institución,  el trabajo de cada uno de los miembros de la comunidad educativa dentro  de sus distintos roles contribuirán al logro de las metas y el lema institucional.

PRINCIPIO DE EMANCIPACIÓN:

  Para Kant, la «emancipación» (…) consiste en atreverse a pensar y actuar por uno mismo, de manera autónoma, liberándose de la tutela externa de otros y siguiendo exclusivamente los dictados internos de la propia razón natural (en la triple acepción kantiana de la razón: conocimiento científico, ley moral y juicio estético).  Desde esta perspectiva kantiana, la Institución interioriza en las prácticas pedagógicas la emancipación como principio para que las y los estudiantes puedan estructurar un pensamiento crítico que les permitan ser individuos autónomos y responsables de las consecuencias de sus actos como dictamen interno de su propia razón y esto a la vez contribuya a portar a la sociedad ciudadanos críticos que puedan leer los acontecimientos de su entorno y sean parte del proceso de cambio, siendo conscientes de sus acciones en beneficios de todos.
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

RESEÑA HISTÓRICA

En el año 2001 se organiza un concurso de escudo y bandera entre los estudiantes del ese entonces post primaria rural Guacacallo con GERARDO NUÑEZ BARRERA, como rector quien solicita a la docente SANDRA MILENA ROJAS TRUJILLO, la organización de dicha actividad en la clase de educación artística para iniciar un proceso de construcción de los emblemas que identifiquen esta institución.

Se realizó dicho proceso y aunque no se obtuvo un diseño único las propuestas de los estudiantes fueron elementos determinantes en su construcción así como los argumentos que soportan el significado y explicación del mismo, y luego de lluvias de ideas, socialización con los estudiantes y varios debates se obtienen las siguientes propuestas para escudo y bandera las cuales son resultado de trabajo colectivo estudio del significado de las líneas y colores un proceso que tiene sus raíces un poco antes a la aparición de las postprimarias rurales en el entonces ya desaparecido SEMIPRESENCIAL GUACACALLO; donde surgen las primeras inquietudes sobre la estructuración de emblemas que representaran la educación .

De acuerdo a lo anterior se expresa que estos fueron resultado de propuestas y un trabajo en equipo que posibilitó elementos para su elaboración y donde se contó con amplia participación de la comunidad estudiantil en su diseño.

ESCUDO









EXPLICACIÓN:

Forma circular: representa la Institución como un espacio amplio, participativo y abierto a todos los que deseen hacer parte de ella.
Libro abierto: símbolo representativo a nivel histórico del conocimiento  interpretado como producto de la interacción y desarrollo de procesos significativos que aportan elementos necesarios en el fortalecimiento del desarrollo humano con el lema de trabajo y educación como una ventana de oportunidad de progreso en una región donde son estos los elementos ineludibles para construir patria.
Anillos olímpicos en los colores patrios: evidencian la fuerza de los estudiantes y su enorme potencial deportivo así como el amor por su patria y admiración por sus deportistas y equipos competitivos.
Ramas de café: producto base de la economía regional que simboliza el trabajo, dedicación y amor de la comunidad por su tierra y en el cual se fundamentan los valores de la perseverancia, el respeto, la honestidad entre otros de la mayoría de los estudiantes y sus familias dedicadas a la producción cafetera y quienes perciben en la educación una puerta abierta a mejorar su realidad.

BANDERA








Forma rectangular con triangulo blanco que ocupa la tercera parte del espacio total.

COLOR BLANCO:

Evidencia las buenas costumbres y valores, así como el deseo de construir paz a través del proceso educativo, su forma triangular pone de manifiesto la necesidad de participación de toda la comunidad educativa en el desarrollo de procesos significativos en desarrollo integral de sus educandos.

COLOR VERDE:
Simboliza la belleza del paisaje Sur Colombiano que hace contraste con los
sueños e ilusiones de una comunidad llena de fe y esperanza en sus niños y
jóvenes.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario